Contexto
Desde nuestra Corporación 360 Grados Estamos de Corazón, se están realizando varios estudios e investigaciones, sobre el MEDIO AMBIENTE en especial sobre el Cambio climático y CALENTAMIENTO GLOBAL, es por este motivo que estamos enfocados en realizar el PROYECTO PILOTO , “POR LOS PULMONES DEL MUNDO YO SIEMBRO UN ARBOL PARA RESPIRAR TODA LA VIDA” considerando que nuestra selva amazónica la cual comprende países como el Perú, Brasil, Colombia, Ecuador, las Guayanas es llamada LOS PULMONES DEL MUNDO, este Proyecto se va a realizar en la SELVA AMOZONICA ECUATORIANA, es de destacar que planeamos sembrar mil doscientas (1.200) especies de diferentes arboles como son el eucalipto, angelín, Guayacán, Palo santo, Ceibo (Ceiba pantanera),entre otras especies. POYECTO PILOTO, estará localizado en la PROVINCIA DE ORELLANA, por ser una de las zonas más deforestada por la actividad de la EXPLOTACION PETROLERA. Con ubicación geográfica
Capital: Francisco de Orellana Superficie: 8,375 mi² Código postal: EC22 Clima: De 17 a 42 °C Coordenadas: 0°48′S 76°24′O / -0.8, -76.4 Entidad: Provincia del Ecuador
Fundación: 30 de julio de 1998 (25 años) ya que la selva Amazónica Ecuatoria(HIDROCARBUROS todo lo que comprende la SELVA AMAZONICA, está siendo devastada por la minera indiscriminada una parte por las multinacionales en busca del ORO negro ( HIDROCARBUROS) y en otra parte por los narcotraficantes que utilizan la selva para el cultivo y laboratorios de la hoja de coca y su procesamiento, y en otra parte por los grupos Almargen de la ley para la explotación de oro y otros mineras precioso, este proyecto piloto busca sembrar y concientizar para que no se desforeste más nuestra SELVA AMAZONICA.

INFORME CAMBIO CLIMATICO DE LA SELVA AMAZONICA ECUATORIANA
La selva AMAZONICA, es la SELVA TROPICAL mas grande del Mundo cubre el 40% del continente SUDAMERICANO y abarca los siguientes países PERU, ECUADOR, COLOMBIA, VENEZUELA, BRASIL, BOLIVIA, GUAYANA SURINAM, GUAYANA FRANCESA.
La cuenca amazónica genera entre el 16% al 20% de agua dulce del planeta, el 25% de la BIODIVERSIDAD TERRESTRE, 6.000 especies de animales y 40.000 especies de plantas entre ellas las típicas que se encuentran son EUCALIPTOS, LA HEVEA y la IRISILUA, y esta región amazónica cubre un área de aproximadamente 120.000 kilómetros cuadrados entre ellas las:
PROVINCIA DE SUCUMBIOS
Sucumbíos es una de las veinticuatro provincias que conforman la República del Ecuador, situada en el norte del país, en la zona geográfica conocida como región amazónica, principalmente en los flancos externos de la cordillera occidental en el oeste y la extensa llanura amazónica al este. Su capital administrativa es la ciudad de Nueva Loja, la cual además es su urbe más grande y poblada.2 Ocupa un territorio de unos 18 084,42 km², siendo la quinta provincia del país por extensión, detrás de Pastaza, Morona Santiago, Orellana y Manabí. Limita al sur con Napo y Orellana; por el occidente con Carchi, Imbabura y Pichincha; al este con el departamento de Loreto, perteneciente al Perú, y por el norte con los departamentos de Nariño y Putumayo, pertenecientes a Colombia.
En el territorio sucumbisense, habitan 199.014 personas, según el último censo (2022), siendo la decimoséptima más poblada del país y la más poblada de la Amazonía. La provincia de Sucumbíos está constituida por siete cantones, con sus respectivas parroquias urbanas y rurales. Según el último ordenamiento territorial, la provincia de Sucumbíos pertenecerá a una región comprendida también por las provincias de Imbabura, Esmeraldas y Carchi, aunque no esté oficialmente conformada, denominada Norte. TOMADO DE (https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Sucumb%C3%ADos)
PROVINCIA DE ORELLANA
Orellana es una de las veinticuatro provincias que conforman la República del Ecuador, situada al nororiente del país, en la zona geográfica conocida como región amazónica. Su capital administrativa es la ciudad de El Coca, la cual además es su urbe más grande y poblada. Ocupa un territorio de unos 21.692,1 km², siendo la tercera provincia del país por extensión, detrás de Pastaza y Morona Santiago. Limita al norte con la provincia de Sucumbíos; por el occidente con la provincia de Napo; por el sur con la provincia de Pastaza, y al este con la provincia de Maynas, perteneciente al Perú.
En el territorio orellanense, habitan 182.166 personas, según el último censo (2022), siendo la quinta provincia más poblada del país. La provincia de Orellana está constituida por cuatro cantones,2 con sus respectivas parroquias urbanas y rurales. Según el último ordenamiento territorial, la provincia de Orellana pertenecerá a una región comprendida también por las provincias de Napo y Pichincha, con excepción del Distrito Metropolitano de Quito, aunque no esté oficialmente conformada, denominada Región Centro Norte.
Es uno de los más importantes centros administrativos, económicos, financieros y comerciales de la Amazonía, además es una de las principales provincias que proveen al Estado ecuatoriano del petróleo que se exporta. Las actividades principales de la provincia son la extracción petrolera, el comercio y la agricultura.
Las selvas orellanenses son cuna de dos nacionalidades indígenas de la región amazónica del Ecuador: los quichuas de la Amazonía y los haoranis. Tuvo distintos períodos migratorios provenientes como los quijos. La colonización española se dio en 1541, con la llegada de Francisco de Orellana, en su paso por el viaje que terminaría con el descubrimiento del río Amazonas. Durante ese período, la entidad máxima y precursora de la provincia sería el Gobierno de Quijos. Después de la guerra independentista y la anexión de Ecuador a la Gran Colombia, se crea la provincia de Pichincha, el 25 de junio de 1824, en la que dentro de sus límites se encontraba el actual territorio orellanense, luego pasaría a ser parte de la gran provincia de Oriente, posteriormente pasaría a formar parte de la provincia de Napo Pastaza y luego de Napo. El 30 de julio de 1998, se crea la vigésima segunda provincia del país: la provincia de Orellana. ( https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Sucumb%C3%ADos)
PROVINCIA DE NAPO
Napo es una de las veinticuatro provincias que conforman la República del Ecuador, situada al centro norte del país, en la zona geográfica conocida como región amazónica, principalmente en los flancos externos de la cordillera occidental en el norte y oeste, y la extensa llanura amazónica al sur. Su capital administrativa es la ciudad de Tena, la cual es su urbe más grande y poblada, siendo uno de los cinco cantones que conforman la provincia. Ocupa un territorio de unos 12 542,5 km², siendo la octava provincia del país por extensión. Limita al norte con Sucumbíos; al sur con Pastaza; al oeste con Pichincha, Cotopaxi y Tungurahua, y al este con Orellana.
En el territorio nápense, habitan 131.672 personas, según el último censo (2022), siendo la cuarta provincia menos poblada del país, detrás de las Galápagos, Zamora Chinchipe y Pastaza. La provincia de Napo está constituida por cinco cantones, de los cuales se derivan cinco parroquias urbanas y veinte parroquias rurales. Según el último ordenamiento territorial, la provincia de Napo pertenecerá a una región comprendida también por las provincias de Orellana y Pichincha, con excepción del Distrito Metropolitano de Quito, aunque no esté oficialmente conformada, denominada Región Centro Norte.
Su economía se basa en el comercio, el turismo, la ganadería y la agricultura. Las mayores industrias de extracción de la provincia están conformadas por la maderera y agrícola (piscicultura, avicultura, etc.). La prestación de servicios en calidad de funcionarios, empleados públicos de la pequeña industria y manufactura siguen en importancia.
Las selvas napenses son cuna de dos nacionalidades indígenas de la región amazónica del Ecuador: los kichwas de la Amazonía y los huaoranis. La colonización española se dio con la llegada de Gonzalo Díaz de Pineda, en su expedición por los sectores de Canelos y Quijos en 1538. Durante ese período, la entidad máxima y precursora de la provincia sería el Gobierno de Quíjos. Después de la guerra independentista y la anexión de Ecuador a la Gran Colombia, se crea la provincia de Pichincha, el 25 de junio de 1824, en la que dentro de sus límites se encontraba el actual territorio napense, luego pasaría a ser parte de la gran provincia de Oriente, posteriormente pasaría a formar parte de la provincia de Napo Pastaza. El 10 de noviembre de 1959, se crea la décima octava provincia del país: la provincia de Napo.
Pastaza es una de las veinticuatro provincias que conforman a la República del Ecuador, situada al nororiente del país, en la zona geográfica conocida como región amazónica. Su capital administrativa es la ciudad de Puyo, la cual además es su urbe más grande y poblada. Ocupa un territorio de unos 29.641,37 km², siendo la provincia más grande del país en cuanto a extensión. Limita al norte con Napo y Orellana; por el occidente con Tungurahua; por el sur con Morona Santiago, y por el este con las provincias de Datem del Marañón, Loreto y Maynas, pertenecientes al Perú. ( https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Sucumb%C3%ADos)
PROVINCIA DE PASTAZA
En el territorio pastacense, habitan 111.915 personas, según el último censo (2022), siendo la tercera provincia menos poblada del país, detrás de Galápagos y Zamora Chinchipe. La provincia de Pastaza está constituida por cuatro cantones, con sus respectivas parroquias urbanas y rurales. Para fines administrativos, la provincia de Pastaza pertenecerá a una región comprendida también por las provincias de Chimborazo, Tungurahua y Cotopaxi, que se denomina Zona 3.
Es uno de los más importantes centros administrativos, económicos, financieros y comerciales de la Amazonía. Su economía se basa en el comercio, el turismo, la ganadería y la agricultura. Las mayores industrias de extracción de la provincia están conformadas por la maderera y agrícola (piscicultura, avicultura, etc.). La prestación de servicios en calidad de funcionarios, empleados públicos de la pequeña industria y manufactura siguen en importancia.
Las selvas pastazenses son cuna de siete nacionalidades indígenas de la región amazónica del Ecuador: los quichuas de la Amazonía, los andoas, los záparas, los huaoranis, los achuar, los shiwiar y los shuar. Tuvo distintos períodos migratorios provenientes de otros lugares, como los canelos. Durante la época colonial, la entidad máxima y precursora de la provincia sería el Gobierno de Quijos. Después de la guerra independentista y la anexión de Ecuador a la Gran Colombia, se crea la provincia de Chimborazo, el 25 de junio de 1824, en la que dentro de sus límites se encontraba el actual territorio pastazense, luego pasaría a ser parte de la gran provincia de Oriente, posteriormente pasaría a formar parte de la provincia de Napo Pastaza. El 10 de noviembre de 1959, se crea la décima octava provincia del país: la provincia de Pastaza.
( https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Sucumb%C3%ADos)
PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO
Morona Santiago es una de las veinticuatro provincias que conforman la República del Ecuador, situada al centro sur del país, en la zona geográfica conocida como región amazónica, principalmente en los flancos externos de la cordillera occidental en el oeste y la extensa llanura amazónica al este. Su capital administrativa es la ciudad de Macas, la cual además es su urbe más grande y poblada. Ocupa un territorio de unos 25.690 km², siendo la segunda provincia más grande del país por extensión,2 detrás de Pastaza. Limita al norte con la provincia de Pastaza; al noroccidente con la provincia de Tungurahua; por el occidente con las provincias de Chimborazo, Cañar y Azuay, y al este con las provincias de Condorcanqui y Datem del Marañón, pertenecientes al Perú.
En el territorio moronense, habitan 192.508 personas, según el último censo (2022), siendo la décima octava más poblada del país y la segunda más poblada de la Amazonía ecuatoriana. La provincia de Morona Santiago está constituida por doce cantones, con sus respectivas parroquias urbanas y rurales. Según el último ordenamiento territorial, la provincia de Morona Santiago pertenecerá a una región comprendida también por las provincias de Azuay y Cañar, aunque no esté oficialmente conformada, denominada Región Centro Sur.
Su economía se basa en el comercio, el turismo y la agricultura. Las mayores industrias de extracción de la provincia están conformadas por la maderera y agrícola (piscicultura, avicultura, etc.). La prestación de servicios en calidad de funcionarios, empleados públicos de la pequeña industria y manufactura siguen en importancia.
Las selvas moronenses son cuna de tres nacionalidades indígenas de la región amazónica del Ecuador: los achuar, los shiwiar y los shuar. Tuvo distintos períodos migratorios provenientes como los upanos. La colonización española se dio en 1549, cuando Hernando de Benavente consiguió permiso para explorar las «tierras de Macas», y con ciento cincuenta hombres partió desde Cuenca, y avanzó hasta encontrarse con la resistencia del pueblo shuar.3 Durante ese período, la entidad máxima y precursora de la provincia sería el Gobierno de Macas. Después de la guerra independentista y la anexión de Ecuador a la Gran Colombia, se crean las provincias de Chimborazo y Azuay, el 25 de junio de 1824, en las que dentro de sus límites se encontraba el actual territorio moronense. El 10 de noviembre de 1953, se crea la décima sexta provincia del país, la provincia de Morona Santiago, cuando se desmembró de la provincia de Santiago Zamora. ( https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Sucumb%C3%ADos)
PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
Zamora Chinchipe es una de las veinticuatro provincias que conforman la República del Ecuador, situada en el sur del país, en la zona geográfica conocida como región amazónica principalmente sobre una orografía montañosa única, que la distingue del resto de provincias amazónicas. Su capital administrativa es la ciudad de Zamora, la cual además es su urbe más grande y poblada. Ocupa un territorio de unos 10 584,28 km², siendo la décima provincia del país por extensión. Limita al norte con la provincia de Morona Santiago; por el occidente con la provincia de Loja; por el este con las provincias peruanas de Bagua y Condorcanqui, y al sur con las provincias de Ayabaca, Huancabamba y San Ignacio, también pertenecientes al Perú.
En el territorio zamorano, habitan 110.973 personas, según el último censo (2022), siendo la segunda provincia menos poblada del país, detrás de Galápagos. La provincia de Zamora Chinchipe está constituida por nueve cantones, con sus respectivas parroquias urbanas y rurales. Según el último ordenamiento territorial, la provincia de Zamora Chinchipe pertenecerá a una región comprendida también por las provincias de El Oro y Loja, aunque no esté oficialmente conformada, denominada Región Sur.
Su economía se basa en la minería, el comercio, el turismo y la agricultura. Las mayores industrias extracción de la provincia están conformadas por la minera, maderera y agrícola (piscicultura, avicultura, etc.). La prestación de servicios en calidad de funcionarios, empleados públicos de la pequeña industria y manufactura siguen en importancia.
Las selvas zamoranas son cuna de la nacionalidad indígena shuar. Tuvo distintos períodos migratorios provenientes como los bracamoros. La colonización española se dio con en el primer contacto de los indígenas con los españoles, en la cuenca del río Mayo-Chinchipe, en una de las expediciones de Gonzalo Pizarro. Durante ese período, la entidad máxima y precursora de la provincia sería el Gobierno de Yaguarzongo. Después de la guerra independentista y la anexión de Ecuador a la Gran Colombia, se crea la provincia de Loja, el 25 de junio de 1824, en la que dentro de sus límites se encontraba el actual territorio zamorano. El 10 de noviembre de 1953, se crea la décima sexta provincia del país, la provincia de Zamora Chinchipe, cuando se desmembró de la provincia de Santiago Zamora. ( https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Sucumb%C3%ADos)